domingo, 15 de diciembre de 2013

Reyes Magos comedidos

Ante los excesos que solemos encontrar a la hora de pedir los regalos a Papá Noel y a los Reyes Magos, aún en época de crisis, parte por presión de la publicidad y arte porque en muchas ocasiones desean participar abuelos y tíos y del entorno familiar, los expertos recomiendan que los niños y los jóvenes no reciban una cantidad excesiva de regalos en Navidad y señalan que los juguetes más adecuados son los que ayudan a los niños a estimular su imaginación y desarrollar sus habilidades físicas, psicológicas y sociales

Los más pequeños de la casa son, probablemente, quienes más disfrutan de las fiestas de Navidad. Esperan con gran ilusión despertarse la mañana del seis de enero y encontrar los regalos que les habrán dejado sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar, los principales encargados de repartirlos entre los niños españoles. Y muchos también se irán a la cama nerviosos el 24 de diciembre gracias al creciente empuje de Papá Noel. De este modo, podrán disfrutar de sus regalos durante casi dos semanas  antes de volver al colegio.
Pero los expertos en psicología infantil consideran que sus majestades los Reyes Magos de Oriente y Papá Noel suelen cometer un error importante: dejar demasiados regalos. Como señala Cristina Ramírez, profesora de Psicología Evolutiva de la Universidad de Barcelona, “hay muchos niños que reciben más de diez regalos, una cifra excesiva. En parte se debe a que vivimos en una sociedad muy consumista y, en parte, a que hay padres que no tienen tiempo para estar con sus hijos y creen que si estos tienen muchos regalos estarán más contentos”. Aunque, desde que empezó la crisis, muchas familias han tenido que reducir el número de regalos, esta psicóloga considera que se sigue regalando en exceso. Es verdad que los niños se emocionan cuando ven el salón de casa repleto de regalos. Pero el exceso puede ser perjudicial. “Algunos tienen tantas cosas, que prácticamente no disponen de tiempo para enamorarse de ellas, jugar, descubrirlas. Consiguen todo o casi todo lo que piden, por lo que no es de extrañar que haya tantos niños y adolescentes con baja tolerancia a la frustración”. 


¿Cuál sería el número de regalos correcto? En opinión de Maite Garaigordobil, profesora de Psicología de la Universidad del País Vasco, “tres es una buena cantidad. Aunque más que de ceñirse a una cifra concreta se trata de aplicar el sentido común. Un niño que recibe diez o más juguetes está sobreestimulado. A veces, sobre todo los niños pequeños, abren y abren cajas el día de Reyes o de Navidad pero no juegan a nada”.
El hecho de que una familia decida ajustarse a tres regalos no quiere decir que, en su carta a los Reyes, un niño no pueda dejarse llevar por el entusiasmo. “Una buena opción es que pida diez cosas, por ejemplo, pero que los padres le avisen de que los Reyes sólo le traerán tres”, señala Cristina Ramírez. Es recomendable que los progenitores se reserven la potestad de seleccionar los tres regalos que consideren más adecuados. O, incluso, de encargar alguno que el niño no haya pedido. Como explica Jaume Bantulà, director de los estudios de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Blanquerna (Universitat Ramon Llull) y miembro del Observatorio del Juego Infantil, “los niños suelen elegir los juguetes que reciben. Pero es aconsejable que los padres elijan algún juguete si consideran que le puede convenir, aunque no lo haya pedido. El componente sorpresa es parte fundamental de la ilusión”. Y ¿qué hacer si los abuelos paternos quieren encargar uno o varios regalos, pero también los abuelos maternos, los tíos, algún primo que está de visita, los amigos de la familia… y, claro, los padres? Lo más lógico es que entre todos pacten un número razonable de regalos y cuáles serán.


Los regalos de Navidad pueden ser una excelente oportunidad educativa para los niños. Si piden muchas cosas, pero no las reciben todas, se les enseña algo fundamental: no pueden conseguir todo lo que quieren. Pero este criterio pedagógico no tiene que hacer perder la perspectiva de lo que es un buen regalo navideño para un niño: algo que le guste, que le haga ilusión, con lo que sueñe la noche antes de la visita de Papá Noel o los Reyes. Y, más que con jerseys o calcetines, los niños sueñan con juguetes.
La publicidad televisiva o los catálogos de juguetes alimentan el deseo de los niños desde semanas antes de las fiestas. “Y muchos niños piden decenas de ellos. Pero el problema no es la publicidad o los catálogos, sino cómo se posicionan los niños ante los anuncios –considera Cristina Ramírez–. Es necesario explicarles que algunos juguetes son muy caros o que no son adecuados para su edad”. O, sencillamente, que no pueden tenerlos todos. Además, como señala esta psicóloga, a veces los niños piden juguetes que ven por televisión, pero luego, cuando empiezan a jugar con ellos, se desilusionan, ya que no son lo que esperaban. Así que es recomendable acudir a una tienda para que puedan tocar y ver de cerca los juguetes que desean encargar a los Reyes Magos o Papá Noel.
En realidad, cualquier objeto puede convertirse en juguete siempre que el niño lo emplee para jugar. Un calcetín enrollado puede convertirse en una pelota de fútbol y un paraguas puede ser una espada láser. “Algunas personas creen que los mejores son los más caros, pero su valor depende de la actividad que le permita realizar al niño –explica María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid–. Lo importante es que los juguetes contribuyan a vivir experiencias variadas y fomenten la imaginación. Si un juguete lo hace todo, o tiene tantas instrucciones que es confuso, se trata de un mal juguete. Un buen juguete es el que hace volar la imaginación, le gusta al niño y le divierte”.

Para ello, es fundamental que sea seguro y conveniente para la edad del niño. Y, de este modo, le ayudará en su desarrollo motriz, afectivo, cognitivo o social. Los psicólogos distinguen tres etapas evolutivas relacionadas con el juego. Hasta los dos años de edad, los juguetes adecuados son los que favorecen el movimiento y la coordinación. “Como los peluches, los sonajeros, las alfombras de actividades, las pelotas o las palas y los cubos”, señala Jaume Bantulà.
Hasta esa edad, los niños juegan solos. Pero, durante la segunda etapa, entre los dos y los seis años, cobra importancia el juego simbólico. Juegan a que son otras personas, empiezan a aprender qué son las reglas y descubren el placer de jugar en compañía. Así que piden cocinitas, disfraces, construcciones, instrumentos musicales, muñecas, títeres o juegos de mesa como el parchís. Y cobran especial relevancia los juguetes que educan en valores. “Los juegos de mesa enseñan a compartir, hay que seguir unas reglas, aceptar que puedes perder y que no debes enfadarte –apunta María José Díaz-Aguado¬. Por eso no me parece un buen regalo una pistola o los videojuegos en los que el placer está en matar. Es importante estar atento al contenido de los videojuegos. Por suerte, cada vez hay más en los que el objetivo es cooperar y salvar vidas. Enseñan el valor de ayudar a los demás”.

Ya en la tercera etapa del juego, a partir de los seis años, son muy adecuados los juegos educativos, que permiten entrenar la memoria o el cálculo. Por ejemplo, los juguetes científicos, los juegos de magia o los juegos de preguntas y respuestas. Aunque los niños de cualquier edad también disfrutan de juguetes más físicos, como los patinetes, las bicicletas o las cuerdas de saltar. “Sin olvidar la importancia de los colores y las pinturas. Y también de los libros y los cuentos, que yo creo que deberían ser casi regalos obligados –considera Cristina Ramírez–. Fomentan el placer de la lectura, y a los niños les encanta que sus padres les lean cuentos”.
Un juguete que no se adecúe a la edad del niño corre el riesgo de quedar olvidado fácilmente en el fondo de un armario. Y también hay que tener en cuenta la personalidad del niño. Como comenta Maite Garaigordobil, “para un niño tímido puede ser de gran ayuda un juguete que le anime al ­contacto social, como los juegos de mesa. En cambio, a uno muy movido le puede convenir un instrumento musical sencillo, como un piano de juguete, que le ayude canalizar su energía de una forma controlada”.

¿Y qué hacer si un niño pide una muñeca o una cocinita y una niña sueña con una pelota de fútbol y el uniforme de su equipo preferido? “Pues se le regala. Es sexista basarse en estereotipos de género para dar juguetes de niños a los niños y juguetes de niñas a las niñas”, opina Maite Garaigordobil. Un niño puede ser muy feliz jugando con muñecas y, de paso, aprende un valor tan importante como cuidar. Y una niña tiene derecho a soñar que es Messi con un balón en los pies.

Y, en estos tiempos de crisis, una de las principales preocupaciones de muchos padres es el precio de los juguetes. “El gasto medio en juguetes por niño durante la Navidad del 2011 fue de unos 70 euros”, explica Jaume Bantulà. Comprar con antelación o ir de tienda en tienda en busca de los mejores precios es una buena forma de ajustar el presupuesto. Aun así, muchos padres no podrán adquirir los regalos que les piden sus hijos. Pero hay alternativas, como el intercambio de juguetes con otras familias o las organizaciones que los hacen llegar, nuevos o de segunda mano, a los niños con más dificultades económicas. Para ello, es necesario que otras familias donen algunos de sus juguetes. Además, de esta forma, “los niños que los donan aprenden el valor del altruismo”, señala Cristina Ramírez.

¿Y si el niño pregunta cómo es que tiene que dar un juguete suyo para otro niño, si los juguetes son cosa únicamente de los Magos o Papá Noel? Un buen argumento podría ser que serán enviados a los Reyes o Papá Noel para que estos los repartan a los niños más necesitados. “A partir de los seis o siete años, los niños empiezan a aplicar el pensamiento lógico –comenta María José Díaz-Aguado–. Y pueden hacer preguntas como esta o también cómo puede ser que los Reyes repartan tantos regalos en una misma noche y a tantos niños diferentes. Si el niño pregunta directamente a los padres, hay que explicarle la verdad”. Pero si es muy pequeño y todavía no tiene dudas o duda pero prefiere no enterarse del todo, “está muy bien fomentar la fantasía de los Reyes y Papá Noel. Es bonito y transmite a los niños que los sueños se pueden cumplir”.

lunes, 25 de noviembre de 2013

JÓVENES Y ALCOHOL

Tradicionalmente nos hemos centrado en hablar mucho de las sustancias tóxicas prohibidas y hemos tendido a dejar un poco de lado las de uso legal, como es el ALCOHOL. Una droga que no por ser legal deja de ser catalogada como droga dura y en donde la permisividad a todos los niveles tiende a ser lo habitual. 
Desde la antigua y famosa "litrona", bendecida y enaltecida por un famoso alcalde madrileño (venerado profesor para algunos), hasta el "botellón" actual, la dejación y los tímidos intentos de poner coto a determinados desmanes como el ruido o la suciedad (nunca a los riesgos para la salud de nuestros jóvenes), han devenido en los graves problemas instalados entre nuestra juventud, que cada vez a más tierna edad comienza a tener en el alcohol su principal referente de ocio.
Podemos poner multas a nuestros jóvenes por beber alcohol en la calle o sustituirlas por trabajos sociales, como forma de eludir el doloroso pago de la insensatez de nuestros hijos, .... pero nunca llegará a concienciárles de que es algo nocivo para su salud en la medida en que al llegar las fiestas de mayo o de septiembre, nuestra querida Calle de la Reina, se convierte en un macrobotellón consentido con el beneplácito de todos, padres y autoridades, en donde unos se tapan los ojos y otros prefieren no mirar. Las fiestas de nuestro pueblo, excepto para los más pequeños y algunos que a costa de mantener su sensatez se automarginan, se han convertido en una forma de iniciarse y mantener el alcohol como ocio. Podríamos, incluso, ser más coherentes y cambiarlas el nombre: en vez de Fiestas de San Fernado, Fiestas del Botellón de Mayo; y en vez de Fistas del Motín, Fiestas del Botellón de Septiembre. ¿Qué os parece?
Cómo van a plantearse los jóvenes un ocio saludable, si a lo largo del año y sobre todo en invierno, no tienen un lugar para ir: no hay cines, ni pistas de patinaje sobre hielo, ni una bolera, ... eso si, proliferan los alquileres de pisos y locales para que nuestros jóvenes eviten el frío,... en algunos seguro que pasan las tardes con una tele vieja y unos refrescos,... en otros,...mejor no pensarlo. 
Podemos seguir mirando para otro lado, como siempre, o podemos empezar a reivindicar el que nuestros jóvenes, sobre todo de 13 a 17 años, tengan algo más que ahora tienen. 
Invertir en un ocio saludable, es invertir en la salud de nuestros jóvenes.porque los costes de los comas etílicos y de sus posibles secuelas , de los destrozos por estar ebrio, de los accidentes de circulación son más grandes, económica y emocionalmente, de la mayor o menor rentabilidad de algo que sabemos que será una buena inversión de futuro.

Para terminar de reflexionar sobre el tema, os aporto unos datos que pueden ser interesantes, en un artículo publicado hace poco en le diario El Mundo y firmado por Carlos García.

"La huella letal del alcohol"

·    Beber en exceso causa la muerte del 7% de los hombres y el 13% de las mujeres europeos


                                             Un joven borracho durmiendo en la calle. 
CARLOS GARCÍA EL MUNDO
SERVIMEDIA Madrid
Actualizado: 13/11/2013 15:16 horas


El 7% de las muertes que se producen cada año en Europa entre la población masculina y el 13% en el caso de las mujeres están relacionadas con el consumo abusivo del alcohol, ya sea por las enfermedades que causa esta sustancia, como por accidentes laborales o de tráfico tras beber en exceso.
Estas cifras son extrapolables a España, según los datos que maneja Socidrogalcohol, organización que desde hace más de 40 años ayuda a personas con adicción al alcohol y a otras sustancias adicitivas.
Desde esta asociación se explica que, a pesar de que hay más hombres con problemas de alcoholismo que mujeres, los efectos son más perjudiciales en ellas. En una rueda de prensa ofrecida este miércoles en Madrid, el presidente de Socidrogalcohol y presidente del Consejo Español del Cerebro, Julio Bobes, ha afirmado que casi el 10% de los pacientes que se atienden en España en psiquiatría acuden por problemas con el alcohol, o por adicciones a otras sustancias pero que también incluyen el abuso de estas bebidas.
Bobes ha señalado que "se trata de una situación muy grave porque el abuso de esta sustancias ocasiona graves problemas de salud y de carácter social, y la población todavía no está suficientemente concienciada, sobre todo por el gran valor social que se le da al alcohol en nuestro país", agregó.

Daños cerebrales

Para el doctor Bobes, el consumo abusivo de bebidas alcohólicas es perjudicial para todo el mundo, pero especialmente dañino es para los adolescentes y los jóvenes menores de 25 años. "El cerebro está en desarrollo hasta esa edad y el consumo de alcohol dificulta la actividad neuronal, lo que deja secuelas de por vida", ha añadido el presidente de Socidrogalcohol.
Por su parte, el doctor Antonio Terán, secretario de esta organización y coordinador del Centro de Adicciones San Juan de Dios de Palencia, ha explicado que más del 40% de los pacientes que tienen alcoholismo sufren otro trastorno mental añadido, "lo que es una mezcla explosiva". Además, ha alertado de que la gran mayoría de personas que abusan del alcohol confiesa haber protagonizado un acto violento físico o verbal con las personas de su entorno. "Por ello se trata de un problema que afecta a mucha gente, ya que no sólo lo sufren los enfermos, sino también sus familiares, que terminan en muchos casos desarrollando depresión o ansiedad", comentó el doctor Terán.

Consumo temprano en España

En España, a pesar de la crisis, el nivel de consumo de alcohol no ha aumentado en líneas generales. Sin embargo, este problema afecta cada vez más a las mujeres y los jóvenes y adolescentes empiezan a beber a edades más tempranas. En concreto, la media de inicio en el alcohol está en los 13 años, lo que significa que hay niños de 11 años que ya consumen, según explicó ante el doctor Francisco Pascual, tesorero de la Junta Directiva de Socidrogalcohol y asesor médico de FARE (Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España).
Además, ha señalado que la mayoría de adolescentes que acude a la consulta por una adicción al alcohol también abusa de otras sustancias tóxicas. A su juicio, "es fundamental poner en marcha más campañas de concienciación para que toda la población, y especialmente los jóvenes, se den cuenta del grave problema que supone beber en exceso y acabar con la idea de que emborracharse todos los fines de semana no ocasiona ningún perjuicio", concluyó el doctor Francisco Pascual.



jueves, 14 de noviembre de 2013

GRADOS UNIVERSITARIOS


Considero que es muy importante tener la mayor información posible sobre lo que se quiere estudiar en un futuro, y es algo que se acentúa al llegar a 2º de Bachillerato. Casi todos los chicos y chicas hablan de sus vocaciones y de lo que les gustaría estudiar en la Universidad, demandan información y leen y preguntan por las salidas, por las notas medias, valorando sus posibilidades y estableciendo su plan A, B o C,... por si las notas no terminan de cuadrar como uno había pensado.
No obstante, tan importante es recabar esta información para intentar acceder con el mayor conocimiento de causa, como conocer otros elementos base con los que se va a convivir una vez que uno entre en la Universidad. Lo que pretendo es aportaros, a alumnos y  también a padres (que las cosas han cambiado mucho de unos años a esta parte ) una información que considero básica para moverse dentro del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior:

Un GRADO es la formación oficial universitaria que se sitúa en el primer nivel de la estructura de nuestro sistema Universitario y aportará una formación global en una disciplina determinada, sustituyendo a las antiguas Licenciaturas y Diplomaturas universitarias.
Todos los grados tienen una duración de 4 años (240 créditos ECTS), excepto cuando su duración viene determinada por normas de derecho comunitario (como en los grados de Arquitectura o Medicina) donde la duración puede ser de 5 o 6 años. 
De los 240 créditos que hay que cursar como mínimo, 60 corresponderan a materias comunes para todos los grados de la misma rama de conocimiento. esto supone que dos estudiantes de la misma universidad que cursen, por ejemplo, uno Podología y otro Enfermería, estudiarán asignaturas comunes, simplemente por ser grados que pertenecen  a la misma rama de conocimiento, en este caso Ciencias de la Salud. Una de la principales ventajas de éste sistema es que si un estudiante decide cambiar de una titulación a otra de la misma rama de conocimiento, podrán convalidarle una parte de las asignaturas superadas.

¿Qué tipo de asignaturas tendrán?
En todos los grados hay tres tipos de materias: las de formación básica, obligatorias y optativas.
Las asignaturas de formación básica son idénticas para titulaciones de una misma rama de conocimiento y universidad.
Las asignaturas obligatorias son el contenido específico de la titulación y responden a las competencias específicas de ese título y, como su propio nombre indica, deben ser cursadas por todos los estudiantes que realizan un determinado grado en una universidad.
Las asignaturas optativas son materias que cada estudiante puede elegir entre la oferta de asignaturas de cada grado, pudiendo así enfocar sus estudios hacia los temas que más le interesan.
Además, en todos los grados, es obligatorio realizar un trabajo o proyecto fin de grado.

¿Qué son los créditos ECTS?
El crédito ECTS (Sistema Europeo de Transferencia  de Créditos) es la unidad de medida del trabajo y del estudio dedicado por el alumno en las titulaciones de grado. Los créditos ECTS, además además de las horas de clase lectivas, teóricas o prácticas, tienen en cuenta las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las necesarias para preparar y hacer exámenes y pruebas de evaluación. En los actuales grados universitarios el trabajo el trabajo del estudiante cuenta más que nunca.

Miles de Grados Universitarios.
Si antes había un catálogo oficial de titulaciones universitarias, ahora las universidades tienen plena libertad para crear nuevas titulaciones. Eso ha permitido que se creen nuevos grados, muchos de ellos con gran tradición en otros países o más enfocados a las necesidades del mercado laboral. 
Los alumnos tienen muchas más opciones para elegir. Junto a titulaciones de toda la vida como Derecho o Medicina, la universidades ofrecen otras más novedosas como Marketing, Enología o Gestión Aeroportuaria, por dar solo algunos ejemplos.

Dos grados con el mismo nombre , ¿Son iguales?
NO. Y no solo porque los profesores, las prácticas, las instalaciones o el enfoque sea distinto, que también. Cada universidad es la responsable de diseñar el contenido de sus propios títulos dentro de un marco muy general que establece el Espacio de Educación superior (EEES).
Es importante valorar el plan de estudios, saber cuáles son las asignaturas, las salidas, las especialidades, que acuerdos con otra universidades o empresas tiene cada universidad para entender el enfoque del grado que se desea estudiar.
Es importante informarse bien del plan de estudios para tener información fiable y realmente relevante,... visitar las universidades que interesen (da una visión muy importante), hablar con otros estudiantes y a partir de ahí, seguro que la elección es más fácil.
Y no dudes en acudir al Departamento de Orientación. Estamos para ayudaros.


Fuente: YAQ.verano.XI(41).2013.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

TABAQUISMO
¿QUIERES DEJAR DE FUMAR?

      Precisamente fue el pasado LUNES 4, cuando encontré éste articulo en el diario EL MUNDO, y que he querido compartir con vosotros a media semana, con la idea que de muchos y muchas podáis hacer este planteamiento el próximo LUNES, dentro de un programa de prevención que os aportaré en breve de cara a vuestros hijos. Si bien no está de más empezar por los propios padres y madres que seguís fumando. Si de algo me siento orgulloso es de llevar 15 años sin fumar,...es una de las mejores cosas que he hecho y , sin duda, la recomiendo. A veces nos centramos en los tóxicos más fuertes, en los llamados ilegales (marihuana, cocaína, de diseño,...), pero olvidamos que se empieza - SIEMPRE-  por el tabaco, y generalmente a unas edades tempranas y a partir de ahí se va en escalada. Lo que está claro es que si no predicamos con el ejemplo, nos costará más convencerlos de que no caigan en la tentación de empezar a fumar,...
Espero que éste artículo de Laura Tardón os refuerce a los que no fumáis y os anime a los que aún os resistís a dejarlo.

TABAQUISMO Buenos propósitos
El lunes dejo de fumar
·         Al inicio de la semana es cuando los fumadores buscan más ayuda para dejarlo.




EL MUNDO
LAURA TARDÓN Madrid
Actualizado: 04/11/2013 
Hoy (martes) debería ser el segundo día de abstinencia del tabaco para muchos de los fumadores que se han propuesto dejar este mal hábito. Al parecer, esta saludable intención es más típica de los lunes que del Año Nuevo. Según un nuevo estudio, publicado en JAMA International Medicine, el primer día de la semana es cuando los fumadores más piensan en dejar de fumar.
Este deseo por iniciar la semana sin tabaco queda reflejado en las búsquedas en la Red. Un grupo de expertos de la Universidad Estatal de San Diego (EEUU), el Instituto de Santa Fe (EEUU) y de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg en Baltimore (EEUU) examinaron las búsquedas realizadas en todo el mundo a través de Google relacionadas con la voluntad de dejar de fumar. Lo hicieron desde 2008 hasta 2012 y teniendo en cuenta varios idiomas: inglés, francés, chino, portugués, ruso y español.
El objetivo era detallar los patrones semanales de dicho propósito y, al final del estudio, se dieron cuenta de que la gente que busca ayuda para dejar de fumar lo hace con más frecuencia a principios de la semana, concretamente los lunes, que es cuando se registró el pico más alto de consultas en este sentido. El resultado fue consistente en los seis idiomas analizados.
En inglés, por ejemplo, las búsquedas de los lunes fueron un 1% más frecuentes que el martes, un 11% más comunes que los miércoles, un 22% más habituales que los jueves, un 67% más que los viernes, un 145% que los sábados y un 59% más que los domingos. En general, en las seis lenguas, el volumen de consulta de los lunes fue un 25% mayor que la media calculada de martes a domingo.
Los rastreos en "francés, portugués y español también fueron significativamente más altos los lunes que cualquier otro día de la semana", afirman los autores en su artículo. Los resultados de los sondeos en chino y ruso estaban en la misma línea, excepto en un detalle: "El volumen de exploración en Google para dejar de fumar los lunes no fue mayor que el de los domingos". Salvo esta diferencia, "los modelos fueron similares independientemente de la lengua", concluye el principal autor del estudio, John Ayers.
La preferencia por los lunes no sólo se constata en esta investigación, también en la práctica clínica. "En nuestro hospital (Carlos III, en Madrid), lo que hacemos es que los pacientes siempre eligen la fecha y, efectivamente, la mayoría no quieren fin de semana, seguramente porque están más sometidos a estímulos sociales", señala José María Carreras, responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Carlos III de Madrid. "Ocurre lo mismo después de periodos vacacionales. De hecho, no empezamos grupos durante esta épocas, aunque sí mantenemos la unidad abierta para aquellos que prefieran aprovechar estas fechas".
Conocer este patrón, afirma Ayers, puede orientar a los médicos para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Es decir, a diferencia de lo que se creía, "la decisión de abandonar el tabaco, más que impredecible", según los datos de nuestra búsqueda en Google, "forma parte de una conducta colectiva y depende del día de la semana". Como señala el especialista español, "quizás por una cuestión psicológica, también vemos un efecto parecido en el primer día del mes o primer día del año".
Esta mentalidad colectiva, agrega otra de las investigadoras, Joanna Cohen, directora del Instituto Johns Hopkins para el Control Mundial del Tabaco, "podría tenerse en cuenta en el diseño de programas destinados a fomentar el fin de este hábito". Las campañas con este objetivo "podrían beneficiarse de estas pistas semanales. Sabemos que los fumadores necesitan intentarlo varias veces hasta que finalmente consiguen dejar de fumar". Por eso, continúa, instigarles a que lo intenten de nuevo el lunes podría ser efectivo y fácil de ponerlo en práctica en nuevas campañas".
Probablemente, "este reclamo funcione en las campañas, puede tener sentido" y, de confirmarse esta asociación, "quizás deberíamos establecer en los grupos los lunes para empezar a dejar de fumar".
La investigación ha sido patrocinada por Campañas Los Lunes, cuyo director, Morgan Johnson, asegura que "si se trata de comprar tiempo en los medios, es mejor llegar a las personas que están pensando dejar de fumar y emplazarles al lunes, que parece ser un momento ideal; que sepan que no están solos y que las campañas informativas les dé ánimo para que continúen con su propósito". Como apunta Carreras al comentar este estudio, "también ocurre para otros propósitos como las dietas, siempre se empieza un lunes".
"Nuestro descubrimiento sobre los ritmos semanales en la conducta para dejar de fumar plantea nuevos interrogantes", por ejemplo, sobre cuáles son los mecanismos por los que se determinan ciertos comportamientos", expone Benjamin Althouse, del Instituto Santa Fe. No obstante, y dados los resultados del estudio, los investigadores recuerdan a los fumadores que el lunes es un buen día para dejar de fumar y que, al igual que usted, otras personas también lo están considerando.


lunes, 4 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE SABER COMUNICARSE

     Una de las herramientas más importantes que posee el ser humano es la palabra, con ella nos podemos comunicar, expresar nuestros deseos, una información, una advertencia, una aclaración, o simplemente decir algo que en el momento y en la circunstancia te hacen expresar.

     La comunicación juega en la sociedad actual un papel preponderante. Y este fenómeno se observa tanto en el ámbito empresarial (publicidad) e institucional, en el ámbito escolar, como en el personal. Incluso las estadísticas señalan que, tanto hombres como mujeres, empleamos la mayor parte de nuestro tiempo útil en tareas que se engloban dentro del área de la comunicación. Por ejemplo, se calcula que ese tiempo representa el 90% de nuestra vida cotidiana y que se distribuye de la siguiente manera: 45% escuchando, 30% hablando, 16% leyendo y 9% escribiendo.
     
     Por tanto, la comunicación se convierte en el eje central sobre el que giran las relaciones humanas y, por consiguiente, también laborales, con nuestros familiares, nuestros profesores, compañeros...Pero hay que saber distinguir entre comunicación e información, dos términos que, con frecuencia, confundimos. La información se limita, básicamente, a la transmisión de datos de un emisor a un receptor, mientras que la comunicación comprende un proceso mucho más complejo, que se relaciona con el intercambio de ideas y conocimientos, a partir de los cuales, se genera una respuesta o feedback por parte de la persona que recibe dicho mensaje.

      Una cosa está clara. Hoy más que nunca, es innegable que el saber comunicarse bien con los demás, constituye una de las claves por excelencia para tener éxito en nuestras profesiones y para enriquecer nuestra vida social y familiar. Si no decimos lo que pensamos, la gente que tenemos a nuestro alrededor no entenderá lo que nos pasa , lo que nos preocupa, lo que nos interesa. No sabrá lo que nos gusta y lo que nos disgusta, y eso puede terminar siendo una fuente de conflictos, porque en ocasiones podemos terminar diciendo las cosas a destiempo y “explotar” de forma inadecuada, … en casa, en el colegio, con los compañeros, con los hermanos, en el trabajo, con los hijos,...

      También es muy importante saber escuchar como elemento clave para tener una comunicación adecuada. Como alguien dijo un día “si Dios nos puso en la cabeza dos orejas y una sola boca, es porque hay que escuchar el doble de lo que se habla”. El saber escuchar tiene como resultado que mejoras no solo lo que oyes, para su mejor comprensión, sino que además ayuda y facilita un mejor entendimiento de lo que expresan los demás. Y esto cobra más importancia  a la hora de escuchar a nuestros hijos: antes de decir NO,... escuchemos, antes de prohibir,... escuchemos, porque para decir NO o para prohibir siempre hay tiempo. Nuestros hijos no son solo estudiantes y en ocasiones les apetece comunicar otras cosas que para ellos son muy importantes.

      La buena comunicación frena la rumorología, los malentendidos, el “yo creo que”  nos hace afirmar cosas que realmente no sabemos. 
     
      Somos seres sociales por naturaleza y la palabra es un don que nos diferencia a los seres humanos del resto de las especies. Saber comunicar, saber escuchar, nos ayudará en nuestro desarrollo como personas, y quizás también nos permita mejorar notablemente la comunicación con nuestros hijos .

Manuel Espada

Psicólogo ESO/Bachillerato.

lunes, 28 de octubre de 2013

¿SOMOS....( un poco )...RACISTAS?

Considero que es una pregunta más difícil de contestar de lo que uno se cree.
La mayoría seguro que contesta NO sin dudarlo, pero luego ...  si exploramos un poco, detrás de ese NO hay muchos matices que terminan saliendo y que nos pueden crear cierto malestar, muchos matices que nos dolería incluso reconocernos a nosotros mismos, y ya no tanto sobre si tenemos un vecino o un compañero de trabajo o de colegio con nuestros hijos de distinto país o de distinta raza,...sino  algo más profundo, el que alguien de otro país o de otra raza pase a formar parte de nuestra propia familia.

Cuando era pequeño la única persona que conocíamos, la mayoría de nosotros, de raza negra era el Rey Baltasar en la fiesta de Reyes (y muchas veces era pintado),.... pero hoy en día la globalización de nuestro planeta, del que no se exime nuestro país, nos ha traído una multiculturalidad y una multiracialización que nos va a obligar a cambiar la percepción en nuestras relaciones futuras nos guste o no. Algo que en otros países es normal fruto de una convivencia multiracial de muchas décadas, y que vemos con la mayor naturalidad en la series y películas norteamericanas,.... las vemos,... pero ¿lo admitimos para nosotros o para nuestro hijos?
No sé, cada uno tendrá su propia respuesta.
De momento no estaría de más ver una película norteamericana de 1967, que no por ser antigua deja de tener plena vigencia: "ADIVINA QUIEN VIENE A CENAR ESTA NOCHE" o "ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE", interpretada por Spencer Tracy, Sidney Poitier y Kathatine Hepburn, entre otros, en donde podemos ver cómo una joven de buena familia se presenta en casa de sus padres con su nuevo novio, un médico de raza negra con el que está dispuesta a casarse. A pesar de las ideas liberales de sus padres, éstos se encuentran sorprendidos y confundidos, especialmente él, que piensa que un matrimonio interracial traerá problemas a su querida hija.
Es una película muy fácil de encontrar en DVD o descargar para ver on-line y creo que es una muy buena película para ver en familia y poder comentar luego. Ya la había visto en varias ocasiones hace años, pero hace poco la volví a ver y considero que merece la pena.
Espero que os guste.

domingo, 27 de octubre de 2013

 ¡VAYA JUVENTUD QUE TENEMOS!

“ Los jóvenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad. Muestran muy poco respeto por sus superiores y ya no se levantan cuando alguien entra en casa...”
“Prefieren insulsas conversaciones al ejercicio y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y a tiranizar a sus maestros...”
Parece que nos suena, no? Frases como éstas las escuchamos todos los días. Pues bien, estas frases las decía Sócrates en el s. IV a.C.
“ Los jóvenes no cesan de hacer tropelías y son los dueños de la noche”…también las oímos, no?... pues esto lo dijo Schaffhausen en 1552 dentro de las quejas de los pastores protestantes al Consejo de la ciudad. 
Parece que hay cosa que se repiten a lo largo de los siglos y supongo que dentro de 500 años se oirán frases similares en las estaciones espaciales donde residan, seguramente, comunidades enteras. Como decía un profesor que tuve hace muchos, “la adolescencia es un especie de estado de locura transitorio gracias al cual luego nos convertimos en adultos sanos”,….
Pero realmente está tan mal la juventud actual,… sinceramente me resisto a creerlo en función de los datos que ido repasando éstos días:
Por ejemplo, en la JMJ de Madrid de 2011, se contabilizaron un millón y medio de asistentes de 193 países (jóvenes en su gran mayoría), con una participación de 30.000 voluntarios (jóvenes en su gran mayoría). En la reciente JMJ de Río de Janeiro, se contabilizaron 1’2 millones de asistentes con 60.000 voluntarios, de los que la mayoría eran jóvenes también,…
En el Anuario de estadísticas deportivas del Ministerio de Educación, cultura y Deporte de 2013, encontramos que hay 3.498.848 licencias federadas entre todas las categorías deportivas, englobando todas las edades; el 40% de las comprendidas entre 15 años en adelante, practica con asiduidad algún tipo de deporte, siendo el grupo de 15 a 24 años el que destaca; participan 3867 en los Campeonatos de España universitarios (sin contar los miles que participaron en los campeonatos de las distintas comunidades autónomas) y 7242 en los campeonatos de España de edad escolar, y podemos multiplicar por mucho los que participaron en la globalidad de los campeonatos municipales, provinciales  y regionales,…
Si añadimos el voluntariado juvenil de Cáritas o de Cruz Roja,… encontramos un número muy importante de jóvenes que participan de forma voluntaria en distintas labores sociales y humanitarias, si bien la mayoría lo hace en fines de semana.
Sin ir más lejos, en nuestro propio colegio, cuántos alumnos y alumnas participan como catequistas por decisión propia, o cuantos participan todos los años como servicio técnico o monitores en los campamentos urbanos o de Almería, de forma totalmente altruista, en una dinámica en donde los pequeños ven cómo los alumnos mayores  (y antiguos alumnos) ayudan y participan de las distintas actividades del centro, y en donde al ir cumpliendo años también desean ocupar estos lugares que nunca quedan vacíos generación tras generación desde hace 50 años.
Puede que, a los mejor, nuestra juventud no esté tan mal como muchos piensan y dicen, a pesar de que se encuentren con numerosos obstáculos para desarrollar un ocio sano, como ocurre en nuestro Aranjuez. ¿Dónde van nuestros chicos y chicas de 14 a 17 años en invierno? …no hay cines, no hay pistas de patinaje, no hay boleras,… ¿Dónde? …
Y a pesar de todo veo a muchos jóvenes participando de las actividades deportivas, integrados en distintos equipos, acudiendo al conservatorio municipal, montando en piraguas o en bici los domingos por la mañana,… en protección civil o como voluntarios en las carreras populares,…
Veo a mucha gente joven sana, colaboradora, altruista, dispuesta a movilizarse y a hacer cosas distintas,… y con un poco más de interés por invertir en un ocio sano, seguro que muchos y muchas eludirían tentaciones poco saludables.
Puede que en ocasiones seamos excesivamente críticos con nuestros jóvenes y generalicemos demasiado, y puede que dependa más de nosotros, los que ahora llevamos los timones paternales, escolares, deportivos, municipales,…el que ellos, nuestros jóvenes, sean el futuro que todos deseamos.


Manuel Espada. 
Los viejos problemas con las nuevas tecnologías
¿Controlamos lo que hacen nuestros hijos?

Es indiscutible los beneficios que nos han traído las nuevas tecnologías a lo largo de estas dos últimas décadas: la telefonía móvil, los modernos ordenadores, las ultimísimas tablets o la posibilidad de comunicarme con vosotros a través de éste blog.
Yo sigo sorprendiéndome cuando veo volar un avión,… con eso os digo todo, más cuando veo cómo internet me permite disponer de una ventana abierta al mundo, y reconocer el tiempo que me hubiese ahorrado en mi época de estudiante de haber podido disponer de las herramientas con las que hoy cuento y con las que, afortunadamente, cuentan nuestros hijos.
Pero los beneficios empiezan a convertirse en perjuicios cuando éstas herramientas de la comunicación dejan de constituir un medio y pasan a ser un fin en sí mismas, sin control alguno.
No hace tantos años hablábamos de las personas que tenían adicciones a determinadas sustancias (tabaco, alcohol, cocaína, cannabis,…) y nos centrábamos en ayudarles, en los casos más graves, desde unidades especializadas. En el presente, además de seguir hablando de éstas adicciones, añadimos las denominadas adicciones SIN-SUSTANCIA, para referirnos a las adicciones a los videojuegos, al ordenador o a la telefonía móvil, entre otras,…viendo primero a nuestro hijos e hijas chateando y ahora “guasapeando” ( y también, no vamos a negar la evidencia,  los más talluditos). A los adultos también nos afectan.
Los profesionales que trabajamos en salud mental infanto-juvenil vemos últimamente dos circunstancias: 1) que cada vez vienen más problemas a las consultas reactivos al uso indebido o excesivo de las nuevas tecnologías y 2) que cuanto más jóvenes son, antes y más se enganchan.
No queda otra opción, por tanto, que los padres volvamos a ejercer como padres y empecemos a marcar unos límites firmes y coherente ante estas circunstancias. Por supuesto cada uno es libre de educar a sus hijos como considere y a establecer los niveles de confianza que considere oportunos. Pero la realidad determina que dominan los “excesos de confianza” en base, muchas veces, a que a los demás les dejan, y de ahí que muchos padres permitan que los chicos monten, de forma progresiva,  un domicilio particular paralelo al propio: con su tele, con su modem, con su portátil, con su consola, con su música,…y donde sólo falta un microondas y un pequeño frigorífico (la lavadora no mola, eso lo delegan a las madres) para no tener que salir al resto de la casa: ¡Me extraña que suspenda, si no sale de su habitación!
Y cuando se van a acostar,… ¿seguro que es para dormir? A tenor de las ojeras que traen muchos y muchas por la mañana, francamente, lo dudo.
Creo, con todos mis respetos hacia quien lo lea y ya lo haga, que debemos de empezar a sacar nuevamente del baúl las normas, los límites y el sentido común. Cómo vamos a hacer familia si nunca vemos la tele juntos, cómo vamos a controlar lo que ven si no vemos lo que ven,…por qué no dejamos que el dormitorio sea DORMITORIO, que el salón de la casa sea SALÓN y que a la hora de comer y cenar lo hagamos todos juntos (si es posible) en el mismo sitio; por qué no poner un modem en una habitación común para apagarlo a la hora que consideremos, por qué se tiene que ir a la cama con el móvil: si se van de verdad a dormir , el móvil puede descansar en la habitación de los padres… y si se resisten mucho a dejarlo, ya sabéis por qué es,….y así sucesivamente.
Pero no todo es NEGATIVO: las nuevas tecnologías también nos permiten hace muchas cosas juntos, en familia, ... jugar a la Wii, hacer el Pc una carpeta de fotos familiares, un cd de música compartida, la preparación de un viaje buscando rutas en internet, buscar más información sobre un tema que hayan comentado en clase, un juego on-line donde podamos participar padres e hijos,   etc,...etc,...Nos supone un esfuerzo extra a los padres, de adaptación incluso, pero creo que merece la pena.
Si no empezamos a prevenir, los problemas, tarde o temprano, aparecerán, seguro. No tengáis miedo a decir NO. Hay cosas que no se negocian, porque nosotros no somos sus amigos, somos sus padres y nuestra obligación es darles lo mejor, pero no dudéis que prohibir y negar también es educar. Crecer con frustraciones es bueno para que en un futuro uno sepa valorar lo que tiene y lo que consigue.
No podemos negar los nuevos avances, esas nuevas tecnologías que nos ayudan y facilitan muchas tareas, y que nos pueden proporcionar una forma positiva y diferente de ocio … pero un poco de control no viene mal y no es incompatible.




 He encontrado, entre mis documentos, un artículo publicado por europapress el 21-10-2009, que considero, por mi experiencia personal, sigue en plena vigencia. Si bien creo que los datos que aporta, a día de hoy, no sólo no han disminuido, sino 
que van en aumento:


Unos 40.000 adolescentes enganchados al cannabis sufren secuelas

Unos 40.000 adolescentes españoles entre los 14 y 18 años, un 2, 2 por ciento de esta población, podría estar realizando un 'consumo problemático' de cannabis, es decir, un consumo tan frecuente como para generar pérdida de memoria y capacidad de concentración, lo que se traducirían en fracaso escolar, y problemas de conducta, como agresividad, apatía, disminución del apetito o problemas para dormir.
Es una de las conclusiones que destaca 'Cannabis II', el segundo informe sobre esta droga que realiza en tres años --el primero data de 2006-- la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas, que fue presentado este miércoles en Madrid por la delegada de este plan, Carmen Moya  y la experta en adicciones Amparo Sánchez, durante la inauguración del VI Seminario de Formación sobre el Cannabis.
Según explicó Moya, quien reveló que fue precisamente este consumo el que motivó la realización de este nuevo trabajo sobre el cannabis, "cuando hablamos de consumo problemático, estamos hablando de aquel consumo que ya está manifestándose con irritabilidad, fracaso escolar y necesidad de consumir para poder desarrollarse habitualmente".
"La revisión de los últimos estudios consolidan lo que ya sabíamos, que el consumo de cannabis produce alteraciones del sistema nervioso central; déficit en la memoria, la atención y la capacidad psicomotora y que está directamente relacionado con el fracaso escolar", indicó la delegada, quien apuntó también que los 'porros' "puede producir otros trastornos mentales, como la psicosis".
Según destaca este documento, el cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida en el mundo. En España, el 35 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años ha fumado 'porros' alguna vez en su vida; un 30 por ciento en el año y un 20 por ciento en los últimos 30 días.
LOS JÓVENES, CONSUMO AÚN "MUY ELEVADO"
A pesar de que estos porcentajes siguen siendo "muy elevados", según Moya, representan un descenso de 7, 6 y 5 puntos, respectivamente, desde 2004 para estas frecuencias de consumo.
Para Moya, el hecho de que se haya "quebrado la tendencia creciente" de consumo de cannabis en España demuestra que las políticas emprendidas "hace años" logran "resultados alentadores".
No obstante, los 'porros' siguen siendo una preocupación para el Gobierno, no sólo como 'puerta de entrada' al consumo de otras sustancias --el 98% de los escolares que fumaron 'porros' en los últimos 12 meses también bebieron alcohol, casi el 80% también tabaco y un 11 por ciento cocaína--, sino porque la precocidad de inicio de su consumo (14, 5 años) agrava los daños que produce en los jóvenes.
En concreto, según la experta en adicciones, entre un 7 y un 10 por ciento de las personas que han probado alguna vez cannabis tienen riesgo de desarrollar un trastorno de dependencia. Tomado a diario y durante periodos prologados --el 3, 2% de los adolescentes españoles lo consume cada día-- genera "daños severos en el tejido cerebral", afectando a la capacidad de concentración y la memoria a corto plazo.
MENOS TÍTULOS, MÁS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Así, según Sánchez, no es extraño que sólo un 2 por ciento de los estudiantes que consumieron cannabis en su vida consigan un título universitario frente al 30 por ciento de aquellos que nunca consumieron. Tampoco que tengan más accidentes, ya que fumar 'porros' antes de conducir "multiplica por tres" el riesgo de acabar en el hospital.
Además, en los adultos, el cannabis produce taquicardias y puede causar problemas de infertilidad tanto en mujeres como en hombres. Además, en estos últimos incrementa en un 70 por ciento el riesgo de desarrollar un cáncer de testículo.
Asimismo, puede dar lugar a trastornos mentales, como la ansiedad o los cuadros depresivos, y eleva el riesgo de padecer psicosis. Según apuntó Sánchez. "El 13 por ciento de los pacientes con esquizofrenia se podrían haber evitado sin el consumo de cannabis".



¿ HABLAMOS CON EL COLEGIO?
          Todos los cursos repetimos lo mismo: la importancia de que los padres vengáis al colegio para hablar de vuestros hijos.   Hay mucha gente que lo hace, pero no tanta como quisiéramos.
          Entre vosotros y nosotros, intentamos formar personas capaces de asumir responsabilidades: en sus estudios, en su casa, con sus amigos, con sus hermanos, con sus padres. Nos interesa todo lo que les pase, no por afán de curiosidad, sino para entenderlos mejor y ayudarlos (aunque entenderlos no significa consentirlos ).
          Nos preocupa si suspenden, como a vosotros. Pero también si están solos, si están tristes, con quién andan y qué buscan, como a vosotros. A veces, los suspensos en un alumno son la punta del iceberg, lo que se ve, lo que más llama la atención. Lo que no se ve, aunque no todo, lo podemos averiguar hablando, intercambiando lo que pasa en el colegio con lo que pasa en casa. La única arma que tenemos los padres, los educadores, es la coherencia: poner la coherencia que en muchas ocasiones a los chicos y chicas de éstas edades les falta. Para que reciban los mismos mensajes .
          Hablando nos entendemos y nos conocemos, eliminamos sorpresas, engaños y desengaños. No es sólo por ellos, también es por nosotros.

Manuel Espada. Psicólogo ESO/Bachillerato.